Mostrando entradas con la etiqueta Productos para Sublimar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Productos para Sublimar. Mostrar todas las entradas

¡Desata tu Creatividad y Emprende con la Magia de la Sublimación!


    ¡Hola a todos los que aterrizan en este rincón creativo! Si sientes una chispa por el diseño, una fascinación por transformar objetos cotidianos en lienzos personalizados y una sed de emprender con tus propias manos, ¡estás en el lugar correcto! Este blog, Sublimación Tribal, es el fruto de años de inmersión profunda en el fascinante mundo de la sublimación.

    Desde que descubrí cómo una simple plancha y un poco de tinta podían insuflar vida a tazas, camisetas, llaveros y un sinfín de artículos más, quedé absolutamente enganchado. No se trataba solo de transferir imágenes; era la alquimia de convertir una idea digital en una realidad tangible, ¡una pieza única con alma propia!

    A lo largo de mi camino, he experimentado la emoción del primer diseño perfecto, la frustración de los colores que no terminan de vibrar como esperabas y la satisfacción inmensa de ver una creación propia en manos de un cliente feliz. Cada error fue una lección, cada pequeño triunfo, una inyección de motivación para seguir explorando las infinitas posibilidades de la sublimación.

    Sublimación Tribal no es solo un blog donde compartiré técnicas y trucos (¡que por supuesto lo haré!). Es un espacio donde quiero contagiarte mi pasión por este arte y mostrarte que emprender con artículos personalizados a través de la sublimación es una aventura emocionante y, sobre todo, alcanzable.

Aquí encontrarás:

  • Secretos Revelados: Desvelaré las técnicas que he perfeccionado con la experiencia, desde la preparación del diseño ideal hasta los ajustes precisos de la maquinaria para lograr resultados profesionales.
  • Consejos de un Sublimador Apasionado: Compartiré contigo los atajos, los "life hacks" y las recomendaciones que me han ahorrado tiempo, dinero y algún que otro dolor de cabeza.
  • Inspiración Constante: Exploraremos juntos ideas de diseño originales, nichos de mercado prometedores y cómo mantener la creatividad fluyendo para ofrecer productos únicos y atractivos.
  • Una Comunidad de Crecimiento: Quiero que este sea un lugar de encuentro para otros entusiastas y emprendedores de la sublimación. Un espacio para compartir dudas, celebrar logros y apoyarnos mutuamente en este viaje.

    Mi objetivo es simple: democratizar el conocimiento de la sublimación y allanar el camino para que puedas convertir tu talento creativo en un negocio próspero y gratificante. Ya sea que estés dando tus primeros pasos o buscando perfeccionar tus habilidades, quiero ser tu guía y tu compañero en esta emocionante travesía.

Sublimación Full con un equipo pequeño

Hay 2 cosas  que limitan el tamaño de las impresiones que puedes hacer por sublimación, tu impresora y tu plancha.  Lo lógico es que hayas adquirido ambas con un tamaño similar, por lo que la tenga el campo de trabajo más pequeño, es la que marca tú limite. ¿Tienes un equipo de sublimación de pequeño formato y en alguna ocasión has deseado sublimar artículos grandes? En el sector de la personalización, muchos de nosotros iniciamos un negocio con una pequeña inversión y un equipo de pequeño formato. Esto parece limitar nuestra oferta a productos personalizados pequeños. Hoy les ofrezco una solución para que tus productos sublimados crezcan de tamaño sin tener que invertir en equipo más grande.
Los comienzos no son fáciles y al iniciar cualquier negocio lo más acertado es empezar con una inversión baja para que el riesgo sea menor. En la sublimación puedes iniciarte con un equipo pequeño de A4 ó A3.
En este post le voy a explicar cómo  con un equipo pequeño podemos sublimar artículos grandes.
En la sublimación nuestra área de impresión o de estampación viene delimitada por el área de impresión de la impresora y también por las dimensiones del plato de nuestra plancha transfer. La menor de estas dos áreas determinará el campo máximo de estampación que podemos conseguir. Y con el campo máximo de estampación siempre es conveniente dejar un pequeño margen de seguridad de 1-2cm. Este valor determinará el tamaño máximo de los artículos sublimables que  puedes ofrecer. 

¿ Cómo hacerlo?

Busca los datos de tu impresora y de tu plancha y combina los valores de ancho y alto de ambos campos para determinar tu campo máximo de trabajo. Cual es el tamaño de tu diseño, mete tu diseño en un rectángulo que lo contenga completamente, como lo que vamos a hacer es imprimir tu diseño en trozos, hay que tener en cuenta que el diseño debería constar de motivos aislados para  poder tener espacios, evitando así que se solapen las imágenes, también puede ser un diseño que contenga degradados, pero lo que debe evitarse en cortar áreas con colores planos. A partir de ahí deberás repartir el diseño en varias impresiones que quepan en el campo máximo que has calculado antes.

La sublimación Full print por partes

No obstante, hoy quiero demostrarte que también es posible sublimar por secciones un objeto grande. En determinadas circunstancias podremos dividir en diseño en varias partes, imprimir cada una de ellas por separado y después planchar por separado.
No podrás aplicar este método en cualquier objeto, pero en determinadas ocasiones sí será válido. ¿cuándo puedes sublimar por secciones?
·    Debes elegir diseños con motivos aislados y separados para poder realizar la impresión y estampación por partes.
·    También es válido para diseños con degradados que permita disimular la separación entre dos impresiones y que no se solapen dos diseños.
·    Puedes combinar un diseño en un lado y en el otro lado un texto, de este modo serán 2 impresiones y 2 planchados individuales.

·    No debes superponer ni solapar un diseño sobre otro porque incluso tratándose del mismo color, en sublimación los colores se suman y crearás rayas donde ambos diseños se solapan. Porque sucederá algo como lo que se observa en la imagen:

·   Evita volver a planchar un área ya sublimada porque la tinta podría migrar al plancharla de nuevo.
Sabemos que la sublimación por secciones no es la solución definitiva para la sublimación de artículos grandes y que lo ideal es disponer de una impresora y plancha transfer de gran formato. Pero es una opción válida en algunos casos hasta que puedas permitirte realizar una inversión en un equipo grande.
 Quedo a tus órdenes para preguntas, y pronto en mi entrada de sublimados, iré agregando imágenes de resultados satisfactorios con ésta técnica.


Planchas para Sublimación V: Tipos - Actuales


Uno de los tipos más comunes es la plancha de doble platina, que permite trabajar con el material en posición horizontal, asegurando una distribución homogénea del calor. Estas planchas son ideales para producción en serie, ya que aumentan la eficiencia y reducen el tiempo de trabajo.

Ahora, hablemos de otras opciones:

Plancha Portátil Mini Press

Es perfecta para pequeños proyectos, puedes personalizar proyectos únicos como gorras, zapatos o peluches, se caracteriza por su diseño ergonómico y su capacidad para acceder a zonas difíciles de alcanzar en objetos tridimensionales. Esta versatilidad la convierte en una opción popular entre los emprendedores del sector de la personalización.

Area de Plancha: 9x5,7x2 cm



Además, se encuentran las 

Plancha de cama plana

Que ofrecen un área de trabajo amplia, permitiendo la sublimación de prendas de gran tamaño como banderas o manteles. Su diseño facilita el manejo de grandes volúmenes y la optimización del tiempo de producción.



Por último las.. 

Plancha Portátil 

Han ganado popularidad debido a su facilidad de uso y transporte, lo que las convierte en una opción atractiva para aquellos que trabajan en eventos temporales o ferias. Y, si ya dispones de una plancha transfer, te va a venir genial para personalizar productos complicados por su tamaño o forma, ya que la placa va sujeta al asa para que puedas colocar directamente la plancha sobre el artículo.



En conclusión, la elección del tipo de plancha para sublimación depende de las necesidades específicas del usuario y del tipo de productos que se desean personalizar. La diversidad en las opciones actuales permite que tanto emprendedores como industrias encuentren la herramienta adecuada para optimizar sus procesos productivos.

Calzado Sublimado Personalizado: Una Expresión Única de Estilo

El calzado sublimado personalizado ha emergido como una tendencia significativa en el ámbito de la moda contemporánea, al ofrecer a los consumidores la oportunidad de expresar su individualidad a través de piezas únicas. Este tipo de calzado no solo satisface la necesidad funcional de protección y comodidad, sino que también se erige como un lienzo para la creatividad personal. La sublimación, un proceso que permite transferir diseños y gráficos a los materiales del calzado, brinda la posibilidad de personalizar cada par con colores vibrantes, patrones originales y elementos visuales que reflejan la personalidad de quien los porta.

La sublimación de calzado es una técnica que permite personalizar zapatos con diseños únicos, utilizando tintas de sublimación y calor. Para lograr resultados óptimos, es importante seguir ciertas técnicas y tener en cuenta varios tips específicos. Aquí te los comparto:


Materiales adecuados

  1. Zapatillas sublimables:
    • El calzado debe estar fabricado con poliéster o tener una superficie recubierta de poliéster.
    • Las superficies de tela (como lienzo) son ideales.
  2. Tintas y papel para sublimación:
    • Usa tintas específicas para sublimación y papel transfer de buena calidad.
  3. Prensa térmica:
    • Una prensa especial para zapatos o adaptadores que permitan trabajar con superficies curvas.
  4. Cinta térmica y almohadilla de silicona:
    • Para fijar el diseño y adaptarlo a la superficie irregular.

Preparación

  1. Diseño:
    • Asegúrate de que el diseño esté creado con la resolución adecuada (300 dpi).
    • Refleja el diseño si incluye texto o patrones específicos.
  2. Limpieza del calzado:
    • Limpia la superficie del zapato con un paño seco o ligeramente húmedo para eliminar polvo o residuos.
  3. Corte del diseño:
    • Recorta el diseño para ajustarlo perfectamente a la zona del calzado que vas a sublimar.

Proceso de sublimación

  1. Fijación del diseño:
    • Usa cinta térmica para fijar firmemente el papel con el diseño al calzado, asegurándote de que no haya arrugas.
  2. Uso de la prensa térmica:
    • Configura la prensa a una temperatura de entre 180-200 °C.
    • Aplica presión moderada durante 50-60 segundos.
    • Coloca almohadillas de silicona o de teflón para evitar marcas en el zapato.
  3. Retiro del papel:
    • Una vez que el proceso termine, retira el papel con cuidado mientras aún está caliente.

Tips adicionales

  1. Pruebas previas:
    • Realiza pruebas en una pequeña parte del calzado o en una pieza similar para ajustar parámetros.
  2. Protección del calzado:
    • Si el zapato tiene elementos sensibles al calor (como suelas de goma), protégelos con papel teflón o evita que entren en contacto directo con la prensa.
  3. Diseños detallados:
    • Usa pinceles o rodillos de silicona para presionar manualmente en áreas difíciles de alcanzar con la prensa.
  4. Enfriamiento:
    • Deja enfriar el calzado después del proceso para evitar deformaciones.

Errores comunes y soluciones

  • Manchas borrosas o diseño movido:
    • Asegúrate de que el papel esté bien fijado y evita movimientos durante el proceso.
  • Colores apagados:
    • Verifica que estás usando un calzado con la capa de poliéster adecuada y ajusta la temperatura y tiempo.
  • Quemaduras en el material:
    • Reduce la temperatura o usa una protección adicional como almohadillas de silicona.

Con estas técnicas y consejos, puedes obtener diseños vibrantes y duraderos en calzado sublimado. ¡La práctica será clave para perfeccionar tu técnica!






El siguiente Nivel: Sublimación a gran Formato

La sublimación en gran formato es un proceso que utiliza calor para transferir tintas especiales a materiales, principalmente textiles y superficies rígidas recubiertas, lo que permite obtener imágenes de alta calidad y durabilidad. Este método es popular en la producción de pancartas, banderas, ropa personalizada y decoración de interiores, gracias a su capacidad para crear diseños coloridos y detallados.

Tips importantes:

  •  Utiliza papeles de sublimación de gran tamaño y una prensa térmica de gran formato. Aplica un cuidado extra para evitar costuras y arrugas durante el proceso de prensado para lograr diseños sin costuras.
  • Aplica un cuidado extra para evitar costuras y arrugas durante el proceso de prensado para lograr diseños sin costuras. 
  • Sublimación en Tejidos Oscuros: La tinta de sublimación estándar solo funciona en superficies claras o blancas. Para tejidos oscuros: Utiliza un recubrimiento de poliéster blanco como base. Alternativamente, combina la sublimación con transferencias de vinilo para obtener resultados vívidos. 
  • Sublimación en Tejidos que No Son de Poliéster: Pre-trata el tejido con un recubrimiento de spray de sublimación para una mejor adherencia de la tinta. Prueba la compatibilidad con muestras más pequeñas.
Consejos para el Éxito
  • Presión y Alineación: La presión desigual o la desalineación pueden llevar a impresiones desvanecidas o fantasma. Utiliza cinta resistente al calor o un soporte para asegurar los diseños.
  • Pruebas Previas: Siempre prueba la configuración en una muestra antes de la producción para evitar desperdicio de material.
  • Control de Humedad: Mantén el papel de sublimación en un ambiente seco para prevenir manchas.
  • Limpieza del Equipo: Limpia regularmente la prensa de calor y la impresora para evitar acumulación de tinta o contaminación.

IMPRESORAS

Para la sublimación en gran formato, se utilizan impresoras especialmente diseñadas que son capaces de manejar tintas de sublimación y ofrecer una alta calidad de impresión. Aquí hay algunos tipos de impresoras comúnmente utilizadas en este proceso:

1. **Impresoras de chorro de tinta**: La mayoría de las impresoras para sublimación son de inyección de tinta. Estas utilizan cabezales de impresión que pulverizan las tintas de sublimación sobre el material. Marcas como Epson, Roland y Mimaki son muy populares en este segmento.

2. **Impresoras de gran formato**: Las impresoras de gran formato son capaces de manejar rollos de material más grandes, lo que es ideal para banners, carteles y gráficos de gran tamaño. Tienen una capacidad de impresión que puede variar desde 24 pulgadas hasta más de 100 pulgadas de ancho.

3. **Impresoras de sublimación de transferencia**: Existen impresoras dedicadas específicamente a la sublimación, que incluyen funcionalidades específicas para manejar la transferencia térmica eficazmente. Estas impresoras suelen ser más eficientes y optimizadas para el uso de tintas de sublimación.

4. **Impresoras híbridas**: Algunas impresoras combinan la capacidad de imprimir en distintas técnicas, permitiendo la sublimación y otros tipos de impresión, como la impresión en vinilo.

Ejemplos de marcas populares:

- Epson SureColor**: Diseñadas para imprimir a gran escala utilizando tintas de sublimación.

- Roland VersaEXPRESS**: Ofrecen opciones de impresión de alta calidad y son conocidas por su fiabilidad.

- Mimaki JV**: Conocidas por su versatilidad y calidad de impresión en diversas superficies.





Telas para Sublimar. Usos II: Ideas para Navidad!

Hola a todos mis lectores... Tiempo sin publicar pero cuando amas la sublimación, y no quieres dejar pasar ninguna época del año, estas al corriente de las tendencias. Aquí les comparto una idea creativa y novedosa de mi amiga Kelly V. Secaida Pineda.
  • Tipo de Tela: Sutín o Tropical
  • Temperatura: 200 °C
  • Tiempo: 130 segundos
  • Luego para fortalecer se coloca pelón que se plancha por 15 segundos (disculpen no sé cómo se llama en otros países). Para esto, deben ubicar el que tiene al reverso un adhesivo.
  • Se puede recortar con tijera.
Es muy sencillo, se sublima tela sutín con el personaje que desees, lo  introduces en bolitas transparentes, rellenarlas con tul u otras telitas llamativas.
También se puede hacer el corte del nombre con vinil adhesivo y pegarlo. Espero que les guste y le surjan ideas para fin de año. Si gustan me las hacen llegar, y con gusto las publico con sus respectivos créditos.✌

Bolitas-4 Bolitas-3
Bolitas-1 Bolitas-2

Telas para Sublimar: Tipos y Usos

A través de la publicación de este blog, y la cantidad de comentarios en el post de Telas para Sublimar en particular, he observado que no existe mucha información al respecto, lo cual es importante ya que en la sublimación  la mayoría de los trabajos se realizan en tela.
Les comparto esta información de mi experiencia, y espero  publicar más post dedicado a las telas,  las tablas de temperatura por tela, y lo que se puede elaborar con otros  tipos de tela. 




Hasta aquí por hoy, y como siempre les digo: En tu país el nombre de la tela puede variar. No teman hacer pruebas y probablemente descubran que existe muchas telas para una infinidad de usos y de productos que se pueden comercializar.


Telas para Sublimar

En el mundo de la Sublimación, los productos para personalizar textiles suelen ser vendidos ya confeccionados, y muchos de los que los usan desconocen el tipo de tela que utilizan, más allá de que es 100% poliester. Este es el caso de las franelas, mouse pad, almohadas entre otros.
Pero podemos ir más allá, conociendo el nombre de las telas para elaborar otros productos más de los que nos ofrecen estás tiendas, tales como sábanas, cortinas, toallas, pulseras personalizadas para eventos tipo Tivek, etiquetas para las tallas y marcas de ropa... y todo aquello lo que nuestra imaginación nos invite a diseñar y sublimar.




  • Jersey (Franelas, Sweaters)
  • Raso(Bandas de premiación, Pulseras para eventos, Pañoletas, Bandanas)
  • Microfibra(Fundas de Almohada, Batas Médicas)
  • Gabardina(Cotillones, Pañoletas, Fundas de Almohadas, Estolas para graduación)
  •  Neopreno(Mouse Pad, Fundas de Celular, Porta laptop, Tablet)
  • Gasas
  • Lycra
  • Tropical mecánico
  • Desiré
  • Ribtop
  • Tela de avión
  • Bengalina
  • Satín
  • Poliamida
  • Microfibra
  • Muselina( la más utilizada en Franelas)
  • Silver (ideal para Paraguas)
  • Black out (doble cara)
  • Pana Sintética
  • Voile
  • Loneta
  • Tergal
  • Tiburón
  •  
Es decir que con sublimación pueden hacerse mallas, calzas, ropa interior,franelas, mantelería, cortinas, bolsos, almohadones, uniformes, cintas para carnet, de todo!!!
Lo importante, como ya sabemos, es que sea blanca, o colores claros. Espero sus comentarios para agregar a la lista, y finalmente agrego que en algunos países las telas pueden tener distinto nombre.

Entrada Relacionada: Guía de Temperatura y Tiempo para Telas: https://www.blogger.com/blogger.g? blogID=4985418291098272725#editor/target=post;postID=1375084522571301453;onPublishedMenu=posts;onClosedMenu=posts;postNum=0;src=postname

Papel Transfer- Prendas Oscuras

El papel transfer para fondos oscuros, se diferencia porque en la parte posterior tiene cuadros azules.



Instrucciones para Impresión y Transferencia usando una Prensa Térmica.

Preparación de imagen e impresión.

• La superficie blanca es el lado de impresión de la imagen.
• Imprima en forma lectura normal (no en modo espejo).
• Recomendamos imprimir de a una hoja por vez.
• Si va a utilizar un plotter óptico de corte no olvide hacer las marcas de referencia y en lo posible dejar un excedente de color en la imagen.

Recorte de la imagen.

• No dejar margen alrededor del borde de la imagen.
• Se recomienda que las imágenes tengan bordes redondeados para evitar que se levanten las esquinas después del lavado.

Despegue del transfer del soporte con Grilla Azul.

• Remueva cuidadosamente el transfer desde uno de los bordes y despéguelo completamente del papel soporte con grilla azul.

Preparación para la transferencia.

• Programe la prensa térmica en 175º C.
• La tela debe ser 100% algodón; realice un prensado previo para sacar humedad a la prenda y dejar la superficie bien lisa.
• Coloque el papel transfer con la impresión hacia arriba sobre la prenda en la posición deseada.
• Cubra la imagen colocando encima de la misma el papel overlay auxiliar.

Configuración de la Prensa Térmica

Temperatura: 175º C
Tiempo: 30 segundos
Presión: Media

Despegue y Uso.

• Deje enfriar completamente y cuidadosamente retire el papel overlay auxiliar. .

Información Adicional.

• Usar en una zona bien ventilada.
• Recomendamos NO utilizar los siguientes modelos de impresora: HP Deskjet 1200C y 1600C.
• Mantenga las hojas en su envase original hasta que sea usado. Consérvese en un lugar fresco y seco.

Como cuidar su prenda ya estampada (Instrucciones de Lavado):

• Espere por lo menos 24hs antes del primer lavado.
• El primer lavado deberá ser realizado en forma independiente y con agua fría.
• No dejar la prenda secar el sol.
• Retire inmediatamente después lavar y no permita que la prenda quede sumergida en agua mucho tiempo porque podrían llegar a sufrir un deterioro los colores de la impresión.
• No planche directamente sobre la imagen.

Configuración Recomendada de impresión.(Esta información puede variar sin previo aviso)

Papel Transfer- Prendas Claras

Les traigo esta información, la cual me parece muy importante. Es común que algunos clientes nos pidan que personalicemos sus franelas con sus fotografías, pero en algodón. Como ya sabemos, la sublimación sólo es posible en poliéster y en algunas mezclas, pero con alto porcentaje de poliéster. La idea es no rechazar ningún trabajo, por lo que la opción sería realizarlo con papel transfer.

El papel transfer para prendas claras, se diferencia porque en la parte posterior tiene unos cuadros rojos.



Instrucciones para Impresión y Transferencia usando una Prensa Térmica.

1. Preparación de imagen e impresión.

• La superficie blanca es el lado de impresión de la imagen.
• Imprima en modo espejo.
• Recomendamos imprimir de a una hoja por vez.
• Realizar una prueba de impresión en modo texto o económico.

2. Recorte de la imagen.

• No dejar margen alrededor del borde la imagen.

3. Preparación para la transferencia.

• Programe la prensa térmica en 175ºC.
• La tela debe ser 100% algodón; realice un prensado previo para sacar humedad a la prenda y dejar la superficie bien lisa.
• Coloque el papel transfer con la impresión hacia abajo sobre la prenda en la posición deseada.

Configuración de la Prensa Térmica

Temperatura: 175ºC
Tiempo: 20 segundos
Presión: Media

Despegue y Uso.

• Deje enfriar completamente y cuidadosamente retire el papel con grilla roja de la prenda.
• Para facilitar el despegue del papel recomendamos que el mismo sea desde uno de los bordes.

Información Adicional.

• Usar en una zona bien ventilada.
• Recomendamos NO utilizar los siguientes modelos de impresora: HP Deskjet 1200C y 1600C.
• Mantenga las hojas en su envase original hasta que sea usado. Consérvese en un lugar fresco y seco.

Como cuidar su prenda ya estampada(Instrucciones de Lavado):

• Espere por lo menos 24hs. antes del primer lavado.
• El primer lavado deberá ser realizado en forma independiente y con agua fría.
• No dejar la prenda secar el sol.
• Retire inmediatamente después lavar y no permita que la prenda quede sumergida en agua mucho tiempo porque podrían llegar a sufrir un deterioro los colores de la impresión.
• No planche directamente sobre la imagen.



Guiá de resolución de problemas:

• El papel no despega fácilmente: Para facilitar el despegue del papel recomendamos que el mismo sea desde uno de los bordes.
• Chorreado de los colores: Reducir la cantidad de tinta usada en la impresión. No exponer a la humedad.
• Grieta aparente y bordes despegados: Siga las instrucciones cuidadosamente, use una presión alta, la temperatura y tiempo especificados. La imagen puede ser re-planchada usando únicamente el papel overlay auxiliar encima de la misma.

Impresoras para Sublimación

Impresoras para sublimación

Cada una de estas impresoras se ofrecen con un sistema CISS, que son la iniciales en inglés de Sistema de Alimentación Continúa de Tinta.
Este sistema reemplaza los cartuchos originales con la gran ventaja de no tener que adquirir nuevos cartuchos, lo único que vas a hacer es rellenar los depósitos que estarán fuera de la impresora cada vez que veas que en alguno de ellos falta tinta.
·         ¿Qué hay que saber sobre la impresión sobre el papel?

Los dibujos se imprimen en modo espejo sobre el papel especial, para que queden en la posición correcta al transferirse.
Es normal que las tintas no se vean con sus colores finales en el papel. Eso no sucede hasta que se hayan sublimado sobre la superficie final.
Recuerda que la transferencia no da una segunda oportunidad, por lo que no dudes en fijar el papel a la superficie si crees que se puede mover en el proceso. 

·         ¿Porqué las impresoras dan problemas si las dejas mucho tiempo sin usarlas?

Las tintas se van secando en los cabezales. Como son tintas con base agua, eso sucede con cierta facilidad, especialmente en ambientes secos y calurosos. Los residuos sólidos de la tinta van taponando tubos y los orificios inyectores del cabezal.

·         ¿Qué hacer en esos casos?

Cuando resulta evidente la impresora tienen el cabezal algo obstruido sólo quedan dos opciones: circulación o limpieza.

Hacer circular la tinta tiene el inconveniente del coste de ésta, porque en esa la tinta utilizada en esa operación no es recuperable. La limpieza es más engorrosa y consume tiempo y líquido de limpieza.

·         ¿Cómo prevenir que los cabezales lleguen a obstruirse?

Lo ideal es hacer un chequeo diario. El caso es impedir que se llegue a secar tinta en el cabezal, es mucho más sencillo y barato que luego reparar o cambiar un cabezal obstruido.

Planchas Transfer para Sublimación IV. Plancha de Gorras

Gorras

Planchas térmicas similares a las tipo Sandwich pero con los platos superior e inferior curvados para adaptarse a la forma de las gorras y sombreros. 

También pueden utilizarse para pequeñas impresiones sobre prendas textiles u otros materiales adaptables a la forma de los platos, aprovechando su bajo consumo y rápido calentamiento. Ocupan muy poco espacio y son sencillas de operar y mantener. 

Algunos modelos incorporan sistemas automáticos de apertura que permiten mas precisión y productividad. Los controles de tiempo y temperatura son digitales en la mayoría de los modelos, y analógicos en los más económicos.









Planchas Transfer para Sublimación

 Cómo elegir bien una plancha transfer

No creo que exagere si digo que, en el negocio de la personalización textil, la plancha es uno de los instrumentos mas importantes que necesitarás, por tanto conviene hacer una reflexión sobre qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir el modelo mas adecuado, especialmente si vas a comprar la primera. No te quedes corto en prestaciones, pronto lo agradecerás y verás cómo en poco tiempo recuperás cada bolívar que inviertas.


Los tres parámetros

Tres son los parámetros que influyen en el proceso de sublimación: Tiempo, Temperatura y Presión. Todos ellos son importantes para conseguir buenos resultados. Entonces el planteamiento está claro: ¿cómo consigo manejar estos 3 parámetros con precisión?

  • Temperatura:
Excederse en temperatura puede, además de quemar los colores, dañar la prenda. Poca temperatura, en cambio, puede dar como resultado una sublimación borrosa, sin sacar provecho a la vivacidad de los colores en la sublimación.  Sin un medidor digital de temperatura, puede haber oscilaciones de 10ºC o más.

  • Tiempo
El tiempo de permanencia es también importante tratarlo con precisión. Si quieres puedes utilizar hasta un temporizador de cocina, o contarlo de cabeza, pero no te equivoques: un contador digital incorporado te ahorrará dinero en prendas fallidas. Mejor aún sería que el temporizador activara un mecanismo de apertura automática. No es una cuestión de comodidad (que también lo es), sino una garantía de calidad y un incremento de productividad, ya que puedes atender otras cosas al mismo tiempo. Estoy segura que las mermas por prendas dañadas han disminuido en los talleres que han incorporado planchas con temporizadores y aperturas automáticas.

  • Presión
La presión también puede controlarse digitalmente, aunque son menos los modelos que ofrecen esta función. Y cuando decimos digitalmente queremos decir numéricamente. No es tan importante si el indicador es una pantalla digital o una aguja analógica, el caso es disponer de un valor numérico y no recurrir a la indicación tan subjetiva como fuerte, media o débil. Las planchas con control de presión tienen que ser necesariamente de accionamiento automático, bien sea por aire comprimido  o por pistón eléctrico.

Existe otra cosita que tomar en cuenta al elegir nuestra primera plancha, y es que el tamaño si importa:

Hay 4 tamaños típicos de planchas (excluyendo las planchas de aplicaciones especiales): 60x80 cm, 40×50cm, 40×40cm (o 38×38cm) y 28×38cm. Si estás planificando la compra de tu primera plancha, te recomiendo que compres la más grande. Es cierto que la mayoría de los diseños que seguramente harás caben en una de 38×38, pero como sólo vas a tener una plancha de momento es mejor que no te quedes corto o no podrás hacer los grandes. La diferencia de precio no será muy grande y así no lamentarás haberte quedado corto. Otra ventaja es que en un plato más grande te va a ser más fácil alinear los diseños respecto a la camiseta, porque cabe mas camiseta en el plato y tendrás mejores referencias. Hay planchas que tienen platos inferiores intercambiables, incluso las hay con plato superior (el que se calienta) intercambiable. Eso te cubrirá todas las necesidades, ya que los platos pequeños también tienen sus ventajas, concretamente tres: consumen menos, se calientan más rápido y te permiten estampar sobre zonas de acceso complicado.

Toda esta explicación es general tanto para las planchas para textiles como para las maquinas para tazas y gorras, con excepción de los tamaños que si son exclusivo de las textiles, en sucesivas oportunidades les hablaremos de estas.

Entrada destacada

Telas para Sublimar: Tipos y Usos

A través de la publicación de este blog, y la cantidad de comentarios en el post de Telas para Sublimar en particular, he observado que n...