Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales de Tècnicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales de Tècnicas. Mostrar todas las entradas

Técnicas de Sublimación. Sublimación sobre Algodón

Existen algunas técnicas que pueden ayudarnos a no perder clientes que requieren la durabilidad de la Sublimación sobre prendas de Algodón.

A muchos les debe haber sucedido que llegan pedidos para impresión en prendas de Algodón porque son de países en donde al calor no hace muy viable el uso de prendas en Poliester por el tema de la transpiración, o porque el cliente no se siente cómodo con estos tipos de telas; pero les encanta la vivacidad de los colores de la sublimación y sobre todo la durabilidad, que no nos lo proporciona el transfer.

Aquí les comparto unas técnicas que usadas por separado o combinadas nos pueden dar resultados increíbles y además a no rechazar clientes.


  • Impresión con Poliamida:
La poliamida es un polvo que pones sobre la impresión, utilizas tintas de sublimación pero papel especial para poliamida, entre ellos el papel de secado lento y el papel siliconado. Simplemente pones la hoja de papel siliconado en la impresora con tinta de sublimación en modo espejo y al final, el polvo poliamida, planchas a 195 grados por 55 segundos, esperas a que enfrié y listo retira el papel, no es necesario mojar el papel y la prenda para retirarlo :).



  • Sublimación con Papel Bifaz:

Lámina termo adhesiva de doble cara con una excelente adhesión sobre tejidos de algodón, poliéster, poliéster / algodón y tejidos combinados, puede usarse para sublimar y personalizar con tu impresora de sublimación prendas de algodón y poliéster de cualquier color.
Los Parches de Tela Sublimada con Papel Bifaz Termoadhesivo son mucho más durable que el Transfer Oscuro.
Dependiendo de la la región lo conocen como Papel Bifaz térmico o Papel Doble propósito, El procedimiento a usar es el siguiente:
Imprime tu diseño en una hoja de sublimación. Recuerda que la imagen debe quedar en modo espejo.
Si la hoja impresa está húmeda, sécala para evitar sombras al final (puedes usar secadora de cabello, o poner la hoja cerca de la plancha, o esperar un tiempo definido).
Sublima la tela de tu preferencia. A mi me gusta que toda la tinta pase del papel al sustrato de Poliéster por lo que desde 180 Celsius y 120 segundos es una buena referencia.

PROTEGER EL PROYECTO CON TEFLÓN ESTÁ BIEN, O PUEDES USAR TELA ENCIMA PARA QUE HAGA COLCHÓN. CUANDO HAGAS ESTO DALE 10 SEGUNDOS MÁS POR LA INEFICIENCIA TÉRMICA QUE GENERA PONER LA TELA O TEFLÓN. TAMBIÉN SE PUEDE USAR PAPEL BOND, PAPEL SILICONADO, PROTECCION DE VINIL TEXTIL, PAPEL MANTECA, CUALQUIER COSA QUE RESISTA TEMPERATURA, QUE SEA CONDUCTOR DE CALOR Y QUE PROTEJA EL PROYECTO.

- Fijar Papel Bifaz a la Tela Sublimada: Ahora esa tela sublimada la vas a poner boca abajo sobre la plancha.Luego debes medir y recortar la cantidad de Papel Doble Propósito que vayas a necesitar.
Con la yema del dedo puedes separar ligeramente el silicón laminado únicamente con el propósito de saber de que lado está.
Colocamos le lámina siliconada sobre la tela y protegemos con teflón o algún material mencionado anteriormente.
Planchamos con presión media-alta con 160 Celsius 10 segúndos. Esperamos enfriar bien y listo. Tenemos los parches en crudo.
Recorta el proyecto a tu gusto. Si usas Impresión y Corte con algún plotter, te sugiero que quites la lámina de protección posterior del parche para hacerlo mas fino y fácil de recortar.
La calidad del filo del corte con plotter dependera de la tela, por lo que nosotros preferimos cortar a prensa, troquel o tijera. 
Añadiendo el diseño a la prenda: Pelamos la protección posterior tal cual se hace con el Transfer Oscuro.
Listo, ya tienes tu parche.
Pon tu prenda o gorra sobre la plancha y quita peluzas con cinta de papel o algún quita peluza de sastre.
Luego pon el parche.
- Planchado: Nosotros usamos en nuestra máquina 180 Celsius por 10 segundos presión media para fijar el parche a la prenda.
Protege el proyecto con teflón o algún material mencionado anteriormente.
Listo. Ya tienes un Producto Personalizado Full Color Lavable 100%
Recuerda que el punto de fusión de cada insumo térmico no es igual por diferentes alturas geográficas o por las eficiencias e ineficiencias de los equipos que se usan. Sin embargo, los parámetros mencionados son una referencia real de productos realizados con éxito.

Calzado Sublimado Personalizado: Una Expresión Única de Estilo

El calzado sublimado personalizado ha emergido como una tendencia significativa en el ámbito de la moda contemporánea, al ofrecer a los consumidores la oportunidad de expresar su individualidad a través de piezas únicas. Este tipo de calzado no solo satisface la necesidad funcional de protección y comodidad, sino que también se erige como un lienzo para la creatividad personal. La sublimación, un proceso que permite transferir diseños y gráficos a los materiales del calzado, brinda la posibilidad de personalizar cada par con colores vibrantes, patrones originales y elementos visuales que reflejan la personalidad de quien los porta.

La sublimación de calzado es una técnica que permite personalizar zapatos con diseños únicos, utilizando tintas de sublimación y calor. Para lograr resultados óptimos, es importante seguir ciertas técnicas y tener en cuenta varios tips específicos. Aquí te los comparto:


Materiales adecuados

  1. Zapatillas sublimables:
    • El calzado debe estar fabricado con poliéster o tener una superficie recubierta de poliéster.
    • Las superficies de tela (como lienzo) son ideales.
  2. Tintas y papel para sublimación:
    • Usa tintas específicas para sublimación y papel transfer de buena calidad.
  3. Prensa térmica:
    • Una prensa especial para zapatos o adaptadores que permitan trabajar con superficies curvas.
  4. Cinta térmica y almohadilla de silicona:
    • Para fijar el diseño y adaptarlo a la superficie irregular.

Preparación

  1. Diseño:
    • Asegúrate de que el diseño esté creado con la resolución adecuada (300 dpi).
    • Refleja el diseño si incluye texto o patrones específicos.
  2. Limpieza del calzado:
    • Limpia la superficie del zapato con un paño seco o ligeramente húmedo para eliminar polvo o residuos.
  3. Corte del diseño:
    • Recorta el diseño para ajustarlo perfectamente a la zona del calzado que vas a sublimar.

Proceso de sublimación

  1. Fijación del diseño:
    • Usa cinta térmica para fijar firmemente el papel con el diseño al calzado, asegurándote de que no haya arrugas.
  2. Uso de la prensa térmica:
    • Configura la prensa a una temperatura de entre 180-200 °C.
    • Aplica presión moderada durante 50-60 segundos.
    • Coloca almohadillas de silicona o de teflón para evitar marcas en el zapato.
  3. Retiro del papel:
    • Una vez que el proceso termine, retira el papel con cuidado mientras aún está caliente.

Tips adicionales

  1. Pruebas previas:
    • Realiza pruebas en una pequeña parte del calzado o en una pieza similar para ajustar parámetros.
  2. Protección del calzado:
    • Si el zapato tiene elementos sensibles al calor (como suelas de goma), protégelos con papel teflón o evita que entren en contacto directo con la prensa.
  3. Diseños detallados:
    • Usa pinceles o rodillos de silicona para presionar manualmente en áreas difíciles de alcanzar con la prensa.
  4. Enfriamiento:
    • Deja enfriar el calzado después del proceso para evitar deformaciones.

Errores comunes y soluciones

  • Manchas borrosas o diseño movido:
    • Asegúrate de que el papel esté bien fijado y evita movimientos durante el proceso.
  • Colores apagados:
    • Verifica que estás usando un calzado con la capa de poliéster adecuada y ajusta la temperatura y tiempo.
  • Quemaduras en el material:
    • Reduce la temperatura o usa una protección adicional como almohadillas de silicona.

Con estas técnicas y consejos, puedes obtener diseños vibrantes y duraderos en calzado sublimado. ¡La práctica será clave para perfeccionar tu técnica!






El siguiente Nivel: Sublimación a gran Formato

La sublimación en gran formato es un proceso que utiliza calor para transferir tintas especiales a materiales, principalmente textiles y superficies rígidas recubiertas, lo que permite obtener imágenes de alta calidad y durabilidad. Este método es popular en la producción de pancartas, banderas, ropa personalizada y decoración de interiores, gracias a su capacidad para crear diseños coloridos y detallados.

Tips importantes:

  •  Utiliza papeles de sublimación de gran tamaño y una prensa térmica de gran formato. Aplica un cuidado extra para evitar costuras y arrugas durante el proceso de prensado para lograr diseños sin costuras.
  • Aplica un cuidado extra para evitar costuras y arrugas durante el proceso de prensado para lograr diseños sin costuras. 
  • Sublimación en Tejidos Oscuros: La tinta de sublimación estándar solo funciona en superficies claras o blancas. Para tejidos oscuros: Utiliza un recubrimiento de poliéster blanco como base. Alternativamente, combina la sublimación con transferencias de vinilo para obtener resultados vívidos. 
  • Sublimación en Tejidos que No Son de Poliéster: Pre-trata el tejido con un recubrimiento de spray de sublimación para una mejor adherencia de la tinta. Prueba la compatibilidad con muestras más pequeñas.
Consejos para el Éxito
  • Presión y Alineación: La presión desigual o la desalineación pueden llevar a impresiones desvanecidas o fantasma. Utiliza cinta resistente al calor o un soporte para asegurar los diseños.
  • Pruebas Previas: Siempre prueba la configuración en una muestra antes de la producción para evitar desperdicio de material.
  • Control de Humedad: Mantén el papel de sublimación en un ambiente seco para prevenir manchas.
  • Limpieza del Equipo: Limpia regularmente la prensa de calor y la impresora para evitar acumulación de tinta o contaminación.

IMPRESORAS

Para la sublimación en gran formato, se utilizan impresoras especialmente diseñadas que son capaces de manejar tintas de sublimación y ofrecer una alta calidad de impresión. Aquí hay algunos tipos de impresoras comúnmente utilizadas en este proceso:

1. **Impresoras de chorro de tinta**: La mayoría de las impresoras para sublimación son de inyección de tinta. Estas utilizan cabezales de impresión que pulverizan las tintas de sublimación sobre el material. Marcas como Epson, Roland y Mimaki son muy populares en este segmento.

2. **Impresoras de gran formato**: Las impresoras de gran formato son capaces de manejar rollos de material más grandes, lo que es ideal para banners, carteles y gráficos de gran tamaño. Tienen una capacidad de impresión que puede variar desde 24 pulgadas hasta más de 100 pulgadas de ancho.

3. **Impresoras de sublimación de transferencia**: Existen impresoras dedicadas específicamente a la sublimación, que incluyen funcionalidades específicas para manejar la transferencia térmica eficazmente. Estas impresoras suelen ser más eficientes y optimizadas para el uso de tintas de sublimación.

4. **Impresoras híbridas**: Algunas impresoras combinan la capacidad de imprimir en distintas técnicas, permitiendo la sublimación y otros tipos de impresión, como la impresión en vinilo.

Ejemplos de marcas populares:

- Epson SureColor**: Diseñadas para imprimir a gran escala utilizando tintas de sublimación.

- Roland VersaEXPRESS**: Ofrecen opciones de impresión de alta calidad y son conocidas por su fiabilidad.

- Mimaki JV**: Conocidas por su versatilidad y calidad de impresión en diversas superficies.





GUÍA RÁPIDA: Cómo Sublimar Metales Paso a Paso

🎯 ¿Qué vas a lograr?

Aplicar un diseño sobre una lámina de metal especial para sublimación, obteniendo un acabado brillante y profesional.

Las láminas Aluminio están especialmente diseñadas para la transferencia de imagen a través de calor, se pueden crear imágenes publicitarias, señalizaciones, marcadores o cualquier tipo de imagen que se desee plasmar.

Las placas metálicas que no han sido cortadas por CNC tienden a no ser uniformes en la totalidad de su superficie, es decir, forman ondulaciones imposibles de enderezar a mano. Esta “incoherencia” puede hacer que sea difícil de aplicar plenamente las transferencias impresas a una placa metálica y pueden comprometer la imagen. La decisión de adquirir solamente placas metálicas cortadas por CNC bien rectas y uniformes, ayuda a eliminar problemas.

🛠️ Materiales Necesarios

  • Placa de metal para sublimación 

  • Impresora de sublimación + tintas de sublimación.

  • Papel de sublimación.

  • Cinta térmica resistente al calor.

  • Prensa térmica plana (no de tazas).

  • Diseño digital en alta calidad.


🧩 Pasos Sencillos

      1. Prepara tu Diseño

  • Crea o ajusta tu diseño digital (resolución alta: mínimo 300 DPI).

  • Invierte el diseño en espejo antes de imprimir. 

    2. Imprime el Diseño

    • Configura la impresora para “papel fotográfico brillante” o “sublimación”.

    • Imprime usando tinta de sublimación en papel especial  y recorte el papel   ligeramente mayor al tamaño de la placa metálica en relación al largo y alto.

    •  Resulta sumamente importante este punto al fin de proteger y evitar desgarres o roturas de la superficie de goma.

    3. Prepara la Placa

    • Retira cualquier película protectora del metal.

    • Limpia la superficie con un paño sin pelusa.

    4. Posiciona el Diseño

    • Coloca el diseño impreso sobre el metal. Ubicar la placa metálica con la cara polimerizada hacia arriba y la transferencia impresa hacia abajo (sobre la hoja de teflón o papel mencionada en el punto anterior) sobre la prensa de calor, cubrir ambos, placa y transferencia impresa con una hoja de teflón (o papel de color blanco). 

    • Este paso es importante para evitar el calor directo sobre el papel y/o polímero.

    • Fija con cinta térmica para que no se mueva.

    5. Sublima en la Prensa

    • Configura la prensa a 180-190 °C.(no se recomienda trabajar a temperaturas mayores a 200º C)

    • Aplica presión media-alta durante 40 a 50 segundos.(dependiendo del tipo de prensa)


    • 6. Retira y Deja Enfriar

    • Levanta el papel con cuidado.

    • Deja enfriar la placa en posición plana.


Proceda a realizar el proceso de sublimación en la plancha transfer según las recomendaciones mencionadas. Una vez cumplido el proceso de sublimaciónretirar la transferencia y la placa de la plancha, con un guante de amianto para temperatura a fin de evitar quemaduras.
Al retirarlos es importante  dejarlos enfriar en una superficie plana y limpia.


Es importante conocer las condiciones de trabajo de sus equipos de impresión y térmicos. Sugerimos que realice una prueba de sublimación para definir las condiciones de trabajo a fin de obtener resultados de calidad.

💡 Tips Útiles

  • Haz una prueba primero en un metal pequeño.

  • Usa guantes resistentes al calor para evitar quemaduras.

  • Asegúrate de que no queden burbujas de aire entre el papel y el metal.

Telas para Sublimar. Usos II: Ideas para Navidad!

Hola a todos mis lectores... Tiempo sin publicar pero cuando amas la sublimación, y no quieres dejar pasar ninguna época del año, estas al corriente de las tendencias. Aquí les comparto una idea creativa y novedosa de mi amiga Kelly V. Secaida Pineda.
  • Tipo de Tela: Sutín o Tropical
  • Temperatura: 200 °C
  • Tiempo: 130 segundos
  • Luego para fortalecer se coloca pelón que se plancha por 15 segundos (disculpen no sé cómo se llama en otros países). Para esto, deben ubicar el que tiene al reverso un adhesivo.
  • Se puede recortar con tijera.
Es muy sencillo, se sublima tela sutín con el personaje que desees, lo  introduces en bolitas transparentes, rellenarlas con tul u otras telitas llamativas.
También se puede hacer el corte del nombre con vinil adhesivo y pegarlo. Espero que les guste y le surjan ideas para fin de año. Si gustan me las hacen llegar, y con gusto las publico con sus respectivos créditos.✌

Bolitas-4 Bolitas-3
Bolitas-1 Bolitas-2

¿Cómo evitar las marcas de la plancha en sublimación?

Las marcas de planchado cuando realizamos la sublimación sobre la prenda de poliéster, son frecuentes, y suceden al aplicar temperatura y presión a la prenda, y por el contorno de la hoja de papel. Sin embargo, es incómodo cuando el producto final se le entrega al cliente con este acabado. 
Si bien es cierto que dichas marcas se atenúan con el lavado, siguen siendo permanentes. 
Unos amigos descubrieron un pequeño truco para evitar ese problema y no dudé en compartirlo con ustedes. Es por ello que les traigo un truco sencillo con resultados magníficos. 

Los pasos son los siguientes:
  • Después de imprimir tu diseño sobre el papel de sublimación, debes rasgar los 4 bordes del papel para intentar suavizar el contorno. Es importante que dejes un margen suficiente alrededor del diseño para poder rasgar el papel. 

  • A continuación sublimas del modo habitual: coloca el papel de sublimación impreso y con los bordes "rasgados" sobre la prenda y plánchelo a la temperatura que lo sueles hacer, a presión media.

  • Cuando haya transcurrido el tiempo y se abra la plancha, retira el papel y la prenda. Podrás observar que no hay marcas de papel o quizá alguna leve marca. Definitivamente el resultado es muy satisfactorio. Mis amigos se dieron al trabajo de preparar un vídeo el cual les incluyo por si se hicieron bolas con la explicación.





Guía de Temperatura y Tiempo de Telas

Muchas preguntas en el post Telas para Sublimar me lleva al siguiente post. He realizado una recopilación de las telas conocidas por mí, más la investigación y prueba de las telas mencionadas por los lectores, para elaborar la Guía de Temperatura y Tiempo de 25 tipos de Telas para Sublimar .

Debido a que espero sepan entender, es necesario monetizar de alguna forma este Blog para mantenerlo vivo, he decidido un aporte por parte de mis estimados lectores a través de un botón Paypal, desde donde pueden realizar su aporte y le será enviada la Guía al correo electrónico que señalen. Pueden escribir desde el formulario de contacto dispuesto en las entrada del Blog, para obtener su e-mail para el envío del archivo en .pdf.

Como realmente me gusta compartir, recibirán lo siguiente:

  • Guía de Temperatura y Tiempo de Telas para Sublimar, con algunas imágenes de productos que se pueden elaborar con diversos tipos de tela. Archivo en .pdf
  • 400 Fondos para sus diseños, 4 archivos de 100 Fondos cada uno, en Archivos .rar




  • 100 Imágenes Virgencitas Plis. En un archivo .ppt
  • 12 Etiquetas Tipográficas Editables para tus diseños. Archivo en formato .ai. Para editarlo necesitarás las fuentes:
  1. Antonio-Bold Normal
  2. LMMonolt10-Regular-Normal
  3. Diner-Fatt-Normal
  4. Diner-Obese-Normal
  5. LMMono LtCond10-Regular
  6. JennaSue-Normal
  7. Lobster 1.4-Normal
Las agrego a los archivos enviados

Espero que les sea de mucha utilidad. El costo de las dos guías con el kit de fondos es de 5$ USD, o el equivalente en su moneda local.  Pueden adquirirlo por el botón Paypal a continuación:


Sigo a sus órdenes para cualquier duda!

Telas para Sublimar: Tipos y Usos

A través de la publicación de este blog, y la cantidad de comentarios en el post de Telas para Sublimar en particular, he observado que no existe mucha información al respecto, lo cual es importante ya que en la sublimación  la mayoría de los trabajos se realizan en tela.
Les comparto esta información de mi experiencia, y espero  publicar más post dedicado a las telas,  las tablas de temperatura por tela, y lo que se puede elaborar con otros  tipos de tela. 




Hasta aquí por hoy, y como siempre les digo: En tu país el nombre de la tela puede variar. No teman hacer pruebas y probablemente descubran que existe muchas telas para una infinidad de usos y de productos que se pueden comercializar.


Recursos: Crea tus plantillas para Sublimación

Las plantillas son muy prácticas para sublimar artículos de forma irregular, porque te permiten adaptarla al tamaño de la imagen y encuadrarla en la superficie a sublimar. En algunos productos puede evitarse que una parte importante de  la imagen quede cortada, como por ejemplo, en el orificio de la cámara de una carcasa de un móvil o en el hueco de un destapador.

  • Objetos cilíndricos

Las tazas, termos, jarras y botellas son ligeramente difíciles a la hora de realizar plantillas debido a que su superficie sublimable no es plana, sino cilíndrica. Pero siempre puedes pegar un papel alrededor del objeto cilíndrico y con un lápiz marcar los bordes de la superficie sublimable. Después puedes despegar el papel y colocarlo en plano para medir la superficie sublimable que generalmente será un rectángulo. A continuación puedes crear tu plantilla con estas medidas, en tu programa de edición gráfica.


  • Artículos de forma irregular

Existen artículos con formas irregulares que no se pueden medir con una regla. No obstante, podemos trazarlos y escanearlos para poder reproducir su forma. Estas plantillas son prácticas para sandalias, llaveros, imanes, adornos, etc.
El método consiste en:
  1. Coloca el artículo sobre una hoja de papel y utiliza un lápiz para trazar su forma.
  2. A continuación coloca el papel trazado en una impresora para escanearlo,
  3. Abre el dibujo escaneado en tu programa de edición gráfica.
  4. Coloca tu imagen o fotografía sobre el dibujo escaneado y, modifícalo hasta adaptarlo y encuadrarlo al dibujo escaneado.
  5. Y cuando esté listo acopla la imagen.
En Corel Draw, seleccionas la imagen, en la barra de herramientas: Efectos, Power Clip, Situar dentro de contenedor.



Dependiendo del tipo de objetos, en algunos casos es conveniente dejar un pequeño margen de seguridad o sangrado en la plantilla para asegurarnos de que toda la superficie sublimable queda estampada.


Si ya has creado alguna plantilla para sublimación, me gustaría saber ¿qué método de creación de plantillas has utilizado? ¿para qué tipo de artículos sublimables utilizas plantillas? Deja tu comentario y comparte tu experiencia conmigo y todos los lectores.

Vectores: Como Vectorizar sin saber "Vectorizar"

Mi objetivo principal al crear este Blog, es el de recopilar todo lo inherente al mundo de la sublimación, no es sólo el hecho de sublimar como tal, colocar la hoja en la plancha a la temperatura, presión, y tiempo adecuado, sino todo lo que involucra llegar hasta ese punto. Es por ello, que he compartido con ustedes en entradas anteriores información sobre el manejo de las imágenes. Y es que un aprendizaje por lo menos básico, o el uso de herramientas de edición y diseño, harán la diferencia en la calidad del trabajo a entregar. Sé que muchos comienzan en este ramo como un hobby, o como una forma de ganar dinero extra, pero en nuestro caso en particular, trabajamos al 100% en ello, en cualquiera de los casos, la evolución de nuestras ventas va a ir directamente proporcional a la calidad del trabajo entregado.

Pero... Un dolor de cabeza para cualquiera que trabaje con la sublimación, es cuando un cliente envía una resolución de imagen mala y decide que es exactamente lo que desea en su producto. Todos han pasado por una situación similar ... y luego ... se inicia el "trajín" en la búsqueda de una imagen como ...
A menudo vectorizar no es una cosa simple y requiere ciertas habilidades que no todos tenemos. Software como Corel Draw y Adobe Illustrator nos ofrecen herramientas que pueden simplificar este proceso cuando las imágenes son bastante simples, pero no siempre se consigue el resultado deseado.

Y a todas estas: ¿Qué es vectorizar?

Se llama vectorización al proceso necesario que convierte una imagen de formato rasterizado (.jpg, .png, .tiff, .gif…) en formato vectorial (.ai, .fh, .cdr…).
Para la mayor parte de técnicas de impresión (ej: sublimación, serigrafía, tampografía, grabado, etcétera) es necesario disponer de imágenes en formato vectorial.

¿Por qué vectorizar?

Las imágenes de formato vectorial pueden ver modificadas sus dimensiones sin alterar su resolución; por el contrario, las imágenes en formatos rasterizados se distorsionan y pierden nitidez al modificar su tamaño. Vea un ejemplo.
Además, una imagen de formato vectorial es muy fácilmente editable, permitiendo, entre otras posibilidades, modificar sus colores y añadir o eliminar elementos de forma rápida y sencilla.
Por ello les ofrezco aquí en el blog otra opción para vectorización - Vector Magic - software que promete convertir cualquier imagen a formato vectorial. 

Para que nosotros, simples mortales, sin conocimiento alguno de como mejorar una imagen, podamos realizarlo.

Vector Magic, en su página oficial, permite subir la imagen de mapa de bits a convertir en una imagen vectorial (EPS, SVG y PDF), y hacerlo vía on line,   o puedes decargarlo a tu Pc O Mac.

Es compatible con los formatos más comunes de imágenes bitmap como JPG, BMP, PNG, GIF y TIFF y los convierte a EPS, SVG o PNG. Su funcionamiento es muy intuitivo y sencillo, basta con hacer clic en el botón "Subir imagen para trazar"  y seleccionar dónde se almacenará la imagen o utilizar el sistema de "arrastrar y soltar". Después de seleccionar la imagen a vectorizar, se les ofrece 3 métodos de procesamiento de imágenes: Totalmente automáticas, Básico y Avanzado. 
Como su nombre lo indica, se determina el grado de intervención del usuario en el tratamiento de la imagen, por lo que es posible utilizar, incluso para aquellos que tienen muy poco conocimiento de vectorización (modo automático). Otra característica muy interesante y útil es la capacidad de procesamiento de imágenes por lotes "Procesamiento por lotes" que permite vectorizar varias imágenes a la vez. 
Lo recomiendo porque la interfaz es intuitiva, sencilla y directa, el envío de las imágenes es bastante flexible y por el tiempo de conversión, sin embargo, aún no tenemos una versión traducida al portugués.



Problemas y Soluciones. Preguntas frecuentes. 2da. Parte

Más  dudas resueltas sobre sublimación. Estas quizás son de las que se plantean cuando ya llevas algún tiempo usando tu equipo de sublimación.

  • ¿Cómo puedo alargar la vida del cabezal de la impresora?
Básicamente de lo que se trata es de evitar que los inyectores del cabezal se obstruyan. Para ello hay que usar la impresora con frecuencia es lo más eficaz y económico, ya que no se malgasta tinta al hacer el mantenimiento. Si hay suficientes pedidos, un par de mantenimientos semanales de cabezal son suficientes.

  • ¿Se usa el mismo proceso para todos los tipos de material?
Las variables con las que jugamos son impresora, tinta, papel, ajustes de impresión, tiempo de aplicación, presión y temperatura. Vamos a considerar que impresora y tinta son difícilmente variables, así que centrémonos en las demás:

Papel
Ajustes de impresión
Tiempo
Presión
Temperatura
Las recomendaciones sobre tiempo, presión y temperatura suelen ofrecerse en tablas que los proveedores ofrecen para cada tipo de superficie.

Sobre esto, en una sucesiva entrada colocaré una tabla un poco general, pero que les será de utilidad como arranque para personalizar la tuya.

  • ¿Porque resulta tan difícil repetir un trabajo con idénticos colores pasadas unas semanas?
En la sublimación, como en otras técnicas, el éxito depende de la constancia: desde el ajuste de color de tu programa gráfico, al papel empleado, los parámetros de uso de la plancha (tiempo, temperatura y presión).... Demasiadas variables, y hay que asumir que es imposible mantenerlas todas constantes. La única solución es ser disciplinado. Una forma de serlo es elaborar unas fichas de producción en las que se anoten la mayor cantidad de datos.

  • ¿Puedes sublimar cualquier material de poliéster que no sea de los ofrecidos en catálogos de sublimación?
Si, es posible. La única  que habría que hacer es que algunos productos que están fabricados en poliéster 100% pueden tener acabados superficiales que impidan que la tinta de sublimación se transfiera correctamente.

Una alternativa segura para saber si un artículo puede ser sublimado es hacer una prueba. Para evitar accidentes que ensucien la plancha es recomendable poner el material a probar entre láminas de teflón, por si se produce alguna fusión que deje residuos.

  • ¿Se puede utilizar la sublimación para fotografía de alta calidad o artística?
Si, sin duda. Pero en estos casos es muy importante prestar atención a los soportes seleccionados, ya que hay importantes diferencias entre todos los que se ofrecen en el mercado.

  • ¿Cómo afecta la luz solar y los UV (rayos ultravioletas)?
Algunos productos sublimados tienen una limitada resistencia a la luz solar y, particularmente, a los UVs. Consulta con tu proveedor, pero haz también tus propios ensayos. Existen diferentes grados de solidez a la luz solar según fabricantes. También hay productos en el mercado específicos para aumentar esta resistencia.

  • Los colores de mi monitor no coinciden con los impresos ¿cómo consigo los colores que me pide mi cliente?
El ajuste de color es un tema que requiere formación y experiencia. Para hacer esto mas fácil, es recomendable usar como referencia valores RGB. Si un cliente te pide colores en otro sistema (Pantone, CMYK,…) busca las equivalencias RGB y pide la conformidad de tu cliente con ellas.

  • ¿Qué pasa si vuelvo a imprimir una prenda ya impresa?
Si sometemos una prenda ya impresa a la plancha para añadir otros diseños corremos el riesgo de deteriorar los diseños anteriormente impresos, aunque no se aprecie en la primera re-impresión.

Es recomendable que planifiques todas las impresiones que vayas a hacer, en el caso de impresiones múltiples, tanto por su ubicación como por las dimensiones de los platos utilizados en la plancha transfer.

  • ¿Cómo ajusto la presión de la plancha sin una regulación precisa?
Casi todos los productos sublimables requieren una presión media. Pero la mayoría de las planchas no disponen de una regulación de presión numérica, lo que hace difícil regularla. El objetivo es evitar que se quede ninguna burbuja de aire entre el papel y la superficie a imprimir. Para ello no necesita sentarte sobre la plancha, basta la presión justa. Ten especial cuidado con no excederte cuando trabajes con materiales frágiles, como cristal o cerámica.

  
  • ¿Cómo se limpian los productos cerámicos sublimadas?
Usa limpiadores domésticos suaves. Evita los productos de limpieza agresivos, como la lejía o el amoniaco. Los paños o esponjas de limpieza también deberían ser suaves, evitando estropajos abrasivos. Hay que evitar erosionar la capa de poliéster que recubre las superficies, que es donde está la tinta.

  • ¿De dónde sale una raya horizontal que aparece a veces en mis impresiones?
En algunas impresoras,  a veces el papel entra de forma que el borde inicial de la hoja puede tocar el cabezal y ensuciarse de tinta. Generalmente se debe a que el papel no está totalmente plano, sino un poco curvado. Resulta difícil darse cuenta, pero luego se nota en la impresión.

La solución es sencilla. Si se sospecha que eso puede pasar basta con cortar el borde, generalmente hay margen de sobra para hacerlo sin tocar el dibujo.


  • ¿Se pueden imprimir grandes carteles y murales con la sublimación?
La sublimación permite imprimir en cualquier tamaño, siempre que se disponga de la impresora y plancha del tamaño suficiente. Para los formatos mas grandes están los plotters de gran formato, nombre con el que se conocen las impresoras cuando rebasan los 61cm (24”) de ancho. Luego hacen falta planchas con platos suficientemente grandes, pero si lo que se quiere hacer es estampar rollos de tejido habría que utilizar una calandra.
Otra alternativa es dividir un poster grande en trozos más pequeños, que se puedan hacer con nuestro equipo. Un ejemplo extremo sería hacer un gran mosaico con azulejos. Existen programas específicos que ayudan a hacer estos mosaicos, tanto para azulejos como para cuadros con cantos impresos.

Estos trabajos suelen tener una cierta complejidad técnica, pero merece la pena superarla ya que se suelen cotizar muy bien.

  • ¿Hay alguna forma de borrar los errores de tinta para salvar artículos impresos?
Una de las propiedades de la sublimación es que su tinta es permanente, por lo que los productos que han salido mal suelen irse directamente a la basura. Quizás puedas salvar alguno con un rotulador indeleble, o incluso encuentres la forma de sobreimprimir un diseño defectuoso para aprovecharlo, pero no hay forma de borrar lo impreso, lo que generalmente es una virtud.

  • ¿Cómo puedo conseguir regularidad en los colores impresos?
Acertar un color en sublimación depende de varios factores:
  • Calidad del poliéster, o del recubrimiento de poliéster. Eso influirá en la cantidad de tinta que pueda absorber.
  • Color inicial de la superficie, ya que aun siendo blanco puede ser de varios tonos de blanco. Ese color se suma al de la tinta.
  • El tipo de papel utilizado, ya que algunos retienen más la tinta que otros. Lo deseable sería que no la retuviesen apenas, su función es de transporte temporal.
  • Las condiciones de transferencia, en lo que se refiere a temperatura, presión y tiempo.
  • El sistema de color RGB permite 16.581.375 de combinaciones, por lo que resulta imposible representarlos todos en una paleta, sea en el programa o impresa. Generalmente los programas trabajan con una paleta reducida y no resulta difícil encontrar en Internet otras paletas más amplias.

  • ¿Hay alguna forma de crear objetos sublimables?

Existen unos barnices que se pueden aplicar sobre varios tipos de superficies para convertirlas en sublimables.

Hasta aquí por ahora amig@s, si surgen más interrogantes... las iremos agregando en el espacio de Problemas y Soluciones.  Además, éstas y otras cositas están a disposición en la "Guía de Sublimación" ; la cual puede ser adquirida en este blog.

Entrada destacada

Telas para Sublimar: Tipos y Usos

A través de la publicación de este blog, y la cantidad de comentarios en el post de Telas para Sublimar en particular, he observado que n...